¿Qué está pasando en Mar del Plata?


por ALTERNA

¿Qué está pasando en

Mar del Plata?


por ALTERNA

21 / AGOSTO / 2025

21 / AGOSTO / 2025

El auge de los concept stores: nuevas formas de consumir, vestir y habitar la ciudad.



El auge de los concept stores: nuevas formas de consumir, vestir y habitar la ciudad.



Hablar de concept stores es hablar de una forma distinta de pensar la moda y el consumo. A comienzos de los 2000, Rei Kawakubo —fundadora de Comme des Garçons— lanzó las célebres Guerrilla Stores: espacios efímeros que abrían en ciudades periféricas y cerraban al año. No eran simples locales de ropa, eran manifiestos. Con paredes descascaradas y mínima intervención, proponían un nuevo modo de habitar la moda: comunitario, crudo, curado. Aquellas guerrillas marcaron que una tienda podía ser cultura y no solo retail.


Ese pulso, veinte años después, empieza a sentirse en Mar del Plata. Lejos del circuito de grandes marcas y estructuras verticales, aparecen espacios donde la ropa no es solo ropa. Son proyectos con identidad, con una bajada clara, que funcionan como punto de encuentro y no como locales de venta al uso. No buscan la radicalidad efímera de Kawakubo, pero sí beben de esa genealogía: ofrecen universos estéticos propios, donde cada elección —desde el perchero hasta la música ambiente— construye un relato.


A diferencia de un local multimarca tradicional —donde conviven productos sin una narrativa en común— los concept stores proponen una estética, un universo, una forma de habitar la moda.  Cada elección está pensada: el producto y cómo está expuesto, el sonido ambiente y la personalidad del cliente al que quieren hablarle, son factores que le otorgan identidad única al local. 


Se habita distinto, se consume distinto, y hasta se dialoga distinto. La ropa deja de ser solo ropa: se convierte en gesto, postura y escenografía de lo cotidiano.

Hoy en Mar del Plata estos espacios son pocos, pero potentes. Reflejan la necesidad de un acceso tangible a prendas y propuestas que antes parecían reservadas al online o a grandes capitales. Aquí, tres ejemplos que marcan la diferencia:

Z-CREW

Z-Crew se siente más como un club que como una tienda. Funciona como un espacio donde lo urbano, el arte y la moda se cruzan.


Proponen prendas oversized y sastrería reformulada. Marcas emergentes, drops limitados y una atmósfera de calle globalizada que está en línea con la gente que lo habita. Hay una comunidad detrás, con una identidad visual y de consumo muy clara.


Todo está pensado para ese público: limitado, estético y de nicho. El local es encuentro y es galería.

@zcrewstore

Z-Crew se siente más como un club que como una tienda. Funciona como un espacio donde lo urbano, el arte y la moda se cruzan.


Proponen prendas oversized y sastrería reformulada. Marcas emergentes, drops limitados y una atmósfera de calle globalizada que está en línea con la gente que lo habita. Hay una comunidad detrás, con una identidad visual y de consumo muy clara.


Todo está pensado para ese público: limitado, estético y de nicho. El local es encuentro y es galería.

@zcrewstore

Z-Crew se siente más como un club que como una tienda. Funciona como un espacio donde lo urbano, el arte y la moda se cruzan.


Proponen prendas oversized y sastrería reformulada. Marcas emergentes, drops limitados y una atmósfera de calle globalizada que está en línea con la gente que lo habita. Hay una comunidad detrás, con una identidad visual y de consumo muy clara.


Todo está pensado para ese público: limitado, estético y de nicho. El local es encuentro y es galería.

@zcrewstore

TONNO BIS

Un archivo vivo del estilo y la experimentación. Tonno Bis avanza hacia una estética disruptiva.


Curaduría precisa, piezas únicas, prendas de diseño.


Todo se siente elegido con una sensibilidad editorial, donde lo pop y lo trash conviven con lo clásico y lo formal.


Cada perchero es un statement. Ir a Tonno es jugar a ser otro o a encontrarte de nuevo.


@tonno.bis

TONNO BIS

Un archivo vivo del estilo y la experimentación. Tonno Bis avanza hacia una estética disruptiva.


Curaduría precisa, piezas únicas, prendas de diseño.


Todo se siente elegido con una sensibilidad editorial, donde lo pop y lo trash conviven con lo clásico y lo formal.


Cada perchero es un statement. Ir a Tonno es jugar a ser otro o a encontrarte de nuevo.


@tonno.bis

Un archivo vivo del estilo y la experimentación. Tonno Bis avanza hacia una estética disruptiva.


Curaduría precisa, piezas únicas, prendas de diseño.


Todo se siente elegido con una sensibilidad editorial, donde lo pop y lo trash conviven con lo clásico y lo formal.


Cada perchero es un statement. Ir a Tonno es jugar a ser otro o a encontrarte de nuevo.



@tonno.bis

DE BASE

Lo esencial sin ser minimalista.


De Base trabaja con marcas independientes argentinas que piensan el diseño desde lo sustentable, lo consciente y lo durable. La paleta es limpia, los cortes son puros, pero la propuesta es radical: habitar desde lo que perdura.


Es diseño pensado, no decorativo. Un espacio que interpela desde la sobriedad y la coherencia.






@debasetienda

Lo esencial sin ser minimalista.


De Base trabaja con marcas independientes argentinas que piensan el diseño desde lo sustentable, lo consciente y lo durable. La paleta es limpia, los cortes son puros, pero la propuesta es radical: habitar desde lo que perdura.


Es diseño pensado, no decorativo. Un espacio que interpela desde la sobriedad y la coherencia.


@debasetienda

Lo esencial sin ser minimalista.


De Base trabaja con marcas independientes argentinas que piensan el diseño desde lo sustentable, lo consciente y lo durable. La paleta es limpia, los cortes son puros, pero la propuesta es radical: habitar desde lo que perdura.


Es diseño pensado, no decorativo. Un espacio que interpela desde la sobriedad y la coherencia.


@debasetienda

Estos tres espacios no son solo tiendas. Son señales. Marcan que algo está pasando: un cambio en cómo se piensa la moda en la ciudad. Más mirada propia.


Desde Alterna lo celebramos. Y lo anotamos.

Equipo ALTERNA

Equipo ALTERNA